ESCUELA POLITÉCNICA INTERNACIONAL IPS SL CIF B 78497864
GUÍA DEL ALUMNO
(ANEXO II de la Orden ESS/1897/2013)
COMVT0411
GESTIÓN COMERCIAL DE VENTAS
MODALIDAD DE TELEFORMACIÓN
ÍNDICE
IDENTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA........................................... 2
Denominación de la acción formativa................................................... .2
Identificación del Certificado de Profesionalidad...................................... 2
Perfil del alumnado.............................................................................4
REQUISITOS TÉCNICOS PARA REALIZAR LA ACCIÓN FORMATIVA............... 5
Hardware..........................................................................................5
Software...........................................................................................5
OBJETIVOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA.................................. 6
ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA ACCIÓN FORMATIVA............................... 7
FUNCIONAMIENTO DE LA ACCIÓN FORMATIVA EN EL AULA VIRTUAL.......... 10
INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE TUTORÍAS.................................... 15
PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO................... 16
INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE .....18
Aspectos generales del sistema de evaluación. Métodos einstrumentos ... 18
Concreción del sistema de evaluación en la acción formativa................... 19
Sistema de calificación y superación de los módulos formativos............... 40
EFECTOS DE LA EVALUACIÓN POSITIVA................................................. 41
SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO.................................................... 43
APÉNDICE I: PLANIFICACIÓN EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.................. 26
Guía del Alumno 1
IDENTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA
Identificación del Certificado de Profesionalidad
Denominación: Gestión comercial de Ventas Código: COMT0411Familia Profesional: Comercio y Marketing Área profesional:Compraventa Nivel de cualificación profesional: 3 Cualificaciónprofesional de referencia: COM314_3 «Gestión comercial de ventas»(RD 109/2008, de 1 de febrero). Relación de unidades de competenciaque configuran el certificado de profesionalidad:
- UC1000_3: Obtener y procesar la información necesaria para ladefinición de estrategias y actuaciones comerciales.
- UC1001_3: Gestionar la fuerza de ventas y coordinar al equipode comerciales.
- UC0239_2: Realizar la venta de productos y/o servicios através de los diferentes canales de comercialización.
- UC0503_3: Organizar y controlar las acciones promocionales enespacios comerciales.
- UC1002_2: Comunicarse en inglés con un nivel de usuarioindependiente, en actividades comerciales.
Competencia general: Organizar, realizar y controlar lasoperaciones comerciales en contacto directo con los clientes o através de tecnologías de información y comunicación, utilizando, encaso necesario, la lengua inglesa, coordinando al equipo comercialy supervisando las acciones de promoción, difusión y venta deproductos y servicios.
Guía del Alumno 2
Entorno Profesional: Ámbito profesional: Desarrolla su actividadprofesional, en contacto directo con el cliente o a través de lastecnologías de la información y comunicación, en establecimientos osucursales comerciales, departamentos comerciales o de venta y enempresas de marketing, contact y call center y, en general,empresas de marketing relacional o contactos transaccionales.Sectores productivos: Sector de comercio al por mayor y al pormenor, comercio integrado y asociado, agencias comerciales y entodo tipo de empresas con departamento de ventas teniendo, portanto, un carácter marcadamente transectorial. Ocupaciones opuestos de trabajo relacionados:
• 2640.1047 Vendedores/as técnicos/as. • 3510.1019 Agentescomerciales. • 3510.1028 Delegados/as comerciales, en general. •3510.1037 Representantes de comercio en general. • 5210.1034Encargados/as de tienda. • 5499.1013 Vendedores/as no clasificadosbajo otros epígrafes. • Jefe de ventas. • Coordinador/a decomerciales. • Supervisor/a de telemarketing.
Duración de la formación asociada: 610 horas
Guía del Alumno 3
Perfil del alumnado
Para poder cursar con aprovechamiento la formacióncorrespondiente al presente Certificado de Profesionalidad, sedeberá cumplir alguno de los requisitos siguientes: a) Estar enposesión del título de Bachiller. b) Estar en posesión de uncertificado de profesionalidad de nivel 3. c) Estar en posesión deun certificado de profesionalidad de nivel 2 de la misma familia yárea profesional. d) Cumplir el requisito académico de acceso a losciclos formativos de grado superior, o bien haber superado lascorrespondientes pruebas de acceso reguladas por lasadministraciones educativas. e) Tener superada la prueba de accesoa la universidad para mayores de 25 años y/o de 45 años. Noobstante, ante la imposibilidad de acreditar alguna de lascircunstancias anteriores, se podrá acceder a la formacióndemostrando los conocimientos básicos necesarios en las siguientesáreas de competencia: comunicación en lengua castellana,competencia matemática, comunicación en otra lengua cooficial de laComunidad Autónoma, comunicación en lengua extranjera (cuando elcurso tenga dicha lengua como materia). La demostración de estosconocimientos puede hacerse: - Superando una prueba de evaluaciónespecífica previa a la participación en el curso. - Habiendosuperado un curso homologado específico a cada una de las áreas decompetencias exigidas.
Guía del Alumno 4
REQUISITOS TÉCNICOS PARA REALIZAR LA ACCIÓN FORMATIVA
Hardware
Ordenador y conexión a Internet
- Pc o Portátil: Pentium II, CPU 3Ghz, 512 Mb de memoria RAM
- MAC: Power Mac G4, Power Mac G5 ó Equipo Apple con procesadorIntel 16 Gb RAM
- Conexión a Internet: Adsl mínimo 1Mb o conexión 3G con unavelocidad
superior a 128 kbps/seg.
Software
- Acrobat Reader, versión 6.0 o superior, o Foxit Reader,versión 2.3
- Flash Player
- Java Sun (Google Chrome requiere la actualización 10 de laversión de Java)
- Reproductor de Windows Media Player a partir de la versión9
- Internet Explorer a partir de v8
- Google Chrome v22
- Mozilla Firefox v15
- Safari v5
Guía del Alumno 5
OBJETIVOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA
Objetivos Generales de la Acción Formativa Organizar, realizar ycontrolar las operaciones comerciales en contacto directo con losclientes o a través de tecnologías de información y comunicación,utilizando, en caso necesario, la lengua inglesa, coordinando alequipo comercial y supervisando las acciones de promoción, difusióny venta de productos y servicios. Objetivos específicos Losobjetivos específicos podrán ser consultados al inicio de cada unade las unidades didácticas que componen cada una de las UnidadesFormativas del Certificado dentro del Campus Virtual.
Guía del Alumno 6
ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA ACCIÓN FORMATIVA
MÓDULOS DEL CERTIFICADO HORAS UNIDADES
FORMATIVAS (UF)
HORAS UF
FECHAS DE IMPARTICIÓN
NÚMERO DE HORAS DE
DEDICACIÓN DIARIA1
MF0239_2: Operaciones de venta 160
UF0030: Organización de
procesos de venta 60
1ª a 3ª semana de la programación
completa del certificado
2-3 horas
UF0031: Técnicas de
venta 70
4ª a 6ª semana de la programación
completa del certificado
2-3 horas
UF0032: Venta online 30
7ª a 8ª semana de la programación
completa del certificado
2-3 horas
1 Te recomendamos que consultes el Manual de Técnicas de Estudioque está disponible en la Biblioteca
del Aula.
Guía del Alumno 7
MÓDULOS DEL CERTIFICADO HORAS UNIDADES
FORMATIVAS (UF)
HORAS UF
FECHAS DE IMPARTICIÓN
NÚMERO DE HORAS DE
DEDICACIÓN DIARIA2
MF0503_3: Promociones en espacios comerciales. 70 70
9ª a 11ª semana de la programación
completa del certificado
2-3 horas
MF1000_3: Organización comercial. 120
UF1723: Dirección y estrategias de la
actividad e intermediación
comercial
60
12ª a 14ª semana de la programación
completa del certificado
2-3 horas
UF1724: Gestión económico-
financiera básica de la actividad
de ventas e intermediación
comercial
60 15ª a 17ª semana de la programación
completa del certificado
2-3 horas
MF1001_3: Gestión de la fuerza de ventas y equipos
comerciales. 90 90
18ª a 22ª semana de la programación
completa del certificado
2-3 horas
2 Te recomendamos que consultes el Manual de Técnicas de Estudioque está disponible en la Biblioteca
del Aula.
Guía del Alumno 8
MF1002_2: Inglés profesional para
actividades comerciales 90
23ª a 27ª semana de la programación
completa del certificado
Tutoría presencial:
27ª semana de la programación completa del
certificado (6 horas)
2-3 horas
Módulo de formación práctica en centros de trabajo
HORAS DEL
MÓDULO
FECHAS DE REALIZACIÓN
MP0421: Módulo de prácticas profesionales no laborales deGestión
Comercial de ventas 80
31ª a 34ª semana* de la programación completa del
certificado
* Las semanas 28ª a 30ª se reservan para la realización ycorrección de la segunda convocatoria de la prueba final, sihubiese alumnos que la necesitan, así como la organización de lasprácticas.
Guía del Alumno 9
FUNCIONAMIENTO DE LA ACCIÓN FORMATIVA EN EL AULA VIRTUAL
A continuación se describe cada uno de los menús del aulavirtual y los servicios que contiene.
Contenidos
Relación de servicios que contiene:
Temario
Glosario
Biblioteca
FAQ's
En este menú se concentran todas las opciones directamenterelacionadas con la materia objeto de estudio. En el apartado detemario encontramos las diferentes unidades didácticas (temas obloques de contenidos) que integran el curso. Pinchando en cada unade ellas se desplegará un índice detallado con su contenido quefacilita la búsqueda y el acceso a la información, ya quepinchando, a su vez, en cada uno de los apartados se accede alcontenido que desarrolla. Si la materia lo requiere, el temario secomplementará con un glosario donde podrás consultar términostécnicos utilizados en la exposición de los contenidos.
En la biblioteca , como complemento a los temas desarrollados,se encuentra el manual del curso y aquellos textos relacionados conla materia del programa. Además, encontraremos una serie derecursos complementarios al estudio, como pueden ser vídeos,resúmenes, esquemas, normativa, etc.
Por último, en el apartado de FAQ's puedes consultar laspreguntas más frecuentes que han realizado otros compañeros. Setrata de preguntas con sus respectivas respuestas facilitadas porlos tutores que pueden resultarte de gran ayuda para resolver sobrela marcha posibles dudas que se te planteen y que también se puedenutilizar a modo de repaso.
En este menú se sitúan, pues, todos aquellos servicios básicospara el estudio de los temas del programa. Y será, por lo tanto, elservicio que habrá que utilizar más en los primeros momentos.
Guía del Alumno 10
Expediente
El expediente se ha diseñado para que tanto tú como tus tutorestengáis la posibilidad de llevar un control del estudio realizadoen las distintas unidades y del nivel de aprovechamiento obtenidocon el mismo. También podrás consultar el uso de cada una de lasherramientas del Aula Virtual y los resultados de las actividadesindividuales y colaborativas llevadas a cabo a través de losrecursos didácticos de Foro, Chat y/o Videoconferencia, que seráncorregidos por el Tutor experto en la materia.
Tutorías
Para sacar el máximo rendimiento de tus horas de estudio esfundamental la labor de los tutores. A través del apartado detutorías , puedes consultar al profesor especializado todas lasdudas que te surjan sobre el contenido del curso.
Es importante que todas aquellas dudas o cuestiones que tesurjan tanto en el estudio teórico de los temas como en esta fasede autoevaluación, se las envíes al tutor a través del apartado deTUTORÍAS (de una en una), para que queden resueltas y te permitancontinuar avanzando con paso firme en el estudio del curso.
Agenda
La agenda es el servicio que ponemos a tu disposición en el aulapara llevar a cabo la planificación del estudio. En ella, podrásconsultar los avisos con la fecha de publicación de las notas delas actividades
individuales y colaborativas que corrige el Tutor experto en lamateria en tu Expediente individual.
Correo
Puedes contactar con el tutor pedagógico, a través del apartadode correo interno del propio aula virtual, para plantearle todaslas dudas o cuestiones que te surjan durante el desarrollo delcurso, sobre el
funcionamiento de los ejercicios, del aula y sus apartados, elmaterial disponible, y solicitarle cualquier tipo de ayuda quepuedas necesitar en la realización del curso, pudiendo adjuntararchivos.
Igualmente te servirá para ponerte en contacto con tuscompañeros del aula.
Información
En el aula virtual también vas a encontrar otro apartado devital importancia, y al cual debes acostumbrarte a accederperiódicamente. Se trata del apartado de información, dentro delcual dispondrás de los siguientes servicios:
Guía del Alumno 11
http://192.168.1.5/contenidos/aula409/guia/tutorias.htm
Académica
Enlaces
• Académica : este apartado sirve para conocer todas lasnovedades que se produzcan dentro de la propia aula virtual.
• Enlaces : si la materia lo requiere, se incluyen en esteapartado una selección de páginas web. En el caso de ser necesarioy/o recomendable el uso de un programa o aplicación informática, sepondrá a disposición del alumno el enlace o enlaces a las versionesgratuitas o de prueba de los distribuidores oficiales de losmismos.
Alumnos
Tablón de anuncios
Chat del aula
Foros
Blogs News
Por último, existe un apartado especialmente pensado parafomentar la participación de los alumnos dentro del aula; esteapartado, además, también puede ser utilizado en algunaspreparaciones con carácter pedagógico, y como un medio más paracomplementar la formación.
Dentro de este apartado encontrarás un tablón de anuncios , quepuedes utilizar para publicar anuncios, avisos, noticias o quedaren los chats con tus compañeros.
El chat , que te va a permitir mantener conversaciones en tiemporeal:
Chat del aula: Con los compañeros de tu mismo curso. Se trata deun recurso didáctico que le servirá al Tutor para plantearactividades colaborativas a lo largo de la formación, pudiendo seréstas evaluables o no evaluables. Asimismo, a través de este canalpodrás resolver algunas dudas en tiempo real; labor que igualmentepueden realizar los alumnos por si solos con el resto de compañeroso con el Tutor del curso.
Guía del Alumno 12
http://192.168.1.5/contenidos/aula409/guia/tablon.htm
La videoconferencia es un recurso didáctico que el Tutorutilizará para la realización de las actividades colaborativas quecrea conveniente, pudiendo ser éstas evaluables. Dichas actividadesestán recogidas en la “Planificación de la Evaluación delAprendizaje” (consúltese el apartado de “Concreción del sistema deevaluación en la acción formativa” de esta Guía).
Los foros : también se constituyen como un apartadoespecialmente pensado para fomentar la participación de todos losalumnos. Es un recurso didáctico que utilizará el Tutor para larealización de las actividades colaborativas, pudiendo ser éstasevaluables, e incluidas en la “Planificación de la Evaluación delAprendizaje” (consúltese el apartado de “Concreción del sistema deevaluación en la acción formativa” de esta Guía).
Además, mediante este complemento formativo podrás compartirimpresiones, dudas e incluso debatir con el resto de compañeros delcurso aquellos aspectos que consideres más relevantes. Tantoalumnos como tutor, pueden subir también archivos.
El Tutor podrá utilizar este recurso para incentivar laparticipación de los alumnos con la publicación de noticias deprensa, normativa o cualquier cuestión que pueda fortalecer lacomunicación entre los participantes de la acción formativa.
Los blogs : en este apartado puedes rellenar los datos depresentación de tu blog en el [emailprotected] Si tienes una foto tuya enformato .jpg o .gif, no mayor a 25 K puedes incluirla.
News : En este apartado aparecerán todas las novedades que sehayan producido en el aula, desde la última ocasión en queaccediste. Pinchando en cada una de las informaciones que aparecenen este apartado te llevará directamente al apartado del aulavirtual donde ha tenido lugar la novedad.
Este apartado te permitirá ponerte al día de todo lo producidoen el aula y en la preparación desde la última ocasión en que hasaccedido.
Encuesta de valoración : mediante esta herramienta, el alumnopodrá valorar la calidad del programa de formación analizandocontenidos, actividades de aprendizaje, tutorías, recursosdidácticos, así como cualquier servicio o apartado del AulaVirtual. Dicha encuesta saltará de forma automática al acceder a laplataforma, habiendo transcurrido un tiempo prudencial para que elalumno pueda valorar lo anteriormente citado. Al inicio de laencuesta, el alumno encontrará las instrucciones paracumplimentarla correctamente (rango de puntuación para valorar losservicios y otras indicaciones de utilidad). Además, en el apartadode Observaciones, el alumno podrá plantear propuestas,recomendaciones y/o sugerencias de mejora. El equipo docenteinstará a los alumnos a que las cumplimenten cuando hayan utilizadotodas las herramientas y servicios, haciendo hincapié en aquellosaspectos en los que se pueda mejorar. NOTA: a modo de prueba, se hasubido al aula la Encuesta de Estatal Oferta. En el momento deejecución, se subirá la que corresponda en función del tipo deformación y requisitos de la misma.
Guía del Alumno 13
Aula Demo : se trata de una herramienta que facilita una primeratoma de contacto por parte del alumno con la plataforma virtual. Elobjetivo de la misma es familiarizarse con los servicios y recursosde la misma para obtener un mayor aprovechamiento de laformación.
El alumno, una vez matriculado, podrá acceder al Aula Demo desdehttp://www.formacion.cc/index.php?c=ips
Videoguía - Servicios : como primera recomendación en el AulaVirtual, junto con la lectura de esta Guía del Alumno, te animamosa que visualices este video explicativo para conocer un poco máslos servicios y herramientas del Campus.
Guía del Alumno 14
http://www.formacion.cc/index.php?c=ips
INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE TUTORÍAS
GESTIÓN COMERCILA DE VENTAS COMT0411
Módulo formativo Equipo de Tutores
Tipo de Tutoría
Procedimiento de contacto
Estrategia Metodológica
MF0239_2: OPERACIONES
DE VENTA
Nombre del tutor o tutores
Tutoría Virtual
A través del icono Tutorías,
las 24 horas durante los 7
días de la semana
Espacio para exposición de dudas sobre
contenidos, actividades... por parte
de los alumnos y resolución de las mismas de forma
personalizada por parte del profesorado.
MF0503_3: PROMOCIONES EN ESPACIOS COMERCIALES
Nombre del tutor o tutores
Tutoría Virtual
A través del icono Tutorías,
las 24 horas durante los 7
días de la semana
Espacio para exposición de dudas sobre
contenidos, actividades... por parte
de los alumnos y resolución de las mismas de forma
personalizada por parte del profesorado.
MF1000_3: ORGANIZACIÓN
COMERCIAL
Nombre del tutor o tutores
Tutoría Virtual
A través del icono Tutorías,
las 24 horas durante los 7
días de la semana
Espacio para exposición de dudas sobre
contenidos, actividades... por parte
de los alumnos y resolución de las mismas de forma
personalizada por parte del profesorado.
MF1002_2: Inglés
profesional para actividades comerciales.
Nombre del tutor o tutores
Tutoría Virtual
A través del icono Tutorías,
las 24 horas durante los 7
días de la semana
Espacio para exposición de dudas sobre
contenidos, actividades... por parte
de los alumnos y resolución de las mismas de forma
personalizada por parte del profesorado.
Guía del Alumno 15
PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO
Introducción. La metodología responde a la pregunta de cómoenseñar. Las estrategias a adoptar respecto a la metodología seinspiran en estos principios fundamentales:
• Supeditación de la formación al desempeño profesional: eldocente actuará como orientador y guía de la acción formativa haciauna aplicación profesional inmediata.
• El principio de actividad. Es éste un principio implícito encualquier planteamiento didáctico. Sin acción no hayaprendizaje.
• La incorporación de los aprendizajes previos. • El alumno seconcibe como un agente activo y cooperativo, protagonista en
la construcción de aprendizajes. • Fomento de aprendizajessignificativos: relacionados con los conocimientos,
habilidades y experiencias previas, con sus intereses concretos,y con sus expectativas de progreso, de tal modo que le posicione enmejores circunstancias iniciales y le resitúe en un nuevo punto departida
• El desarrollo del autoaprendizaje. Para que, como alumno,puedas aprender por ti mismo.
• La funcionalidad del aprendizaje. Cualquier aprendizaje al quete enfrentes tiene que tener una proyección directa sobre laconsecución de una meta
• El desarrollo de la creatividad y la manifestación de lapropia iniciativa. Esto hace percibir el conocimiento como algoabierto, inacabado, que siempre es posible completar, redefinir ycomprender desde otros puntos de vista. También es importanteencontrar los momentos apropiados en el proceso para que estacreatividad sea vertida al grupo y ejerza así de estímulo.
• El desarrollo del aprendizaje cooperativo. Experimentar lasensación de “aprender juntos”, es muy importante, ya que elprogreso se ve multiplicado por la aportación de los esfuerzospersonales y desarrolla gran cantidad de capacidades ycompetencias. Permitiendo, además, el logro de objetivos máscomplejos y ambiciosos, de los que a nivel individual pueden serpropuestos.
• Individualización de la enseñanza: atención a la diversidad ya los diferentes estilos de aprendizaje, ajustándose, por tanto, laprofundidad de los contenidos y el nivel de impartición.
Estos principios suponen una serie de implicaciones a la hora deplanificar y desarrollar la enseñanza en un aula virtual:
• La necesidad de crear espacios para que los alumnos oscomuniquéis. • Programar el trabajo combinando tareas individualescon otras colectivas.
Dinamización de las actividades colaborativas que se lleven acabo en el aula.
• Hacer una planificación detallada del trabajo estableciendotiempos. • Facilitar orientaciones y recursos para la realizaciónautónoma de las
actividades. • Estimular la motivación y animar a laparticipación en el curso. • Presentar documentos de consulta sobreel contenido del curso en distintos
formatos. • Hacer públicos los criterios de evaluación. •Tutorizar y ofrecer feedback continuo a cada alumno sobre losresultados de
las evaluaciones y de cada una de las actividades prácticasrealizadas. El Tutor recibirá dichas actividades a través delapartado de Tutorías y a través del mismo, os remitirá tanto lacorrección (incluyendo indicaciones sobre la
Guía del Alumno 16
resolución y posibles mejoras), como con la nota obtenida.Supervisión de vuestros expedientes para verificar su grado decumplimiento de la programación y aprovechamiento.
Los recursos didácticos constituyen herramientas fundamentalespara el desarrollo y enriquecimiento del proceso deenseñanza-aprendizaje de los alumnos. Y con ellos podemos traducirlos principios metodológicos en propuestas concretas de trabajopara el alumnado. En teleformación podemos contar con diversidad deherramientas para dar respuesta a las necesidades de los alumnos ya las exigencias del programa.
• Para la comunicación y el trabajo en equipo: - Foros. - Chats.- Videoconferencias. - Tablón de anuncios. - Correoelectrónico.
• Para el acceso a los contenidos: - Contenidos interactivos. -Glosarios. - Referencias y enlaces. - Enlace para la descarga delpaquete Ofimático Office (versión de prueba). - Índices decontenidos. - Recursos textuales: guías didácticas, manuales,documentación de
ampliación, bibliografía y webgrafía, legislación relacionada yFaq`s (compendio de preguntas con sus respectivas respuestasfacilitadas por los tutores sobre aquellas cuestiones relevantes, ocuya consulta es frecuente).
- Recursos visuales: fotografías, animaciones, vídeosrelacionados. - Simuladores para la realización de los ejerciciosen un entorno virtual para
comprobar la adquisición de conocimientos del paquete ofimáticoOffice.
• Para la organización del trabajo individual del alumno: -Agenda personal. - Expediente que recoge del estudio y evaluaciónindividual.
• Para el seguimiento de los alumnos por los tutores: -Listados. - Informes y estadísticas individuales y de grupo.
El proceso de aprendizaje por el que vas a pasar se basa en lacombinación de las tres fases siguientes:
1) Aprendizaje a través de la lectura, visualización y audiciónde contenidos:
• Lectura de los contenidos explicativos. • Visualización de losvídeos incluidos. • Comprensión a través de los ejemplos o enlacespropuestos.
Esta fase consiste en ir asimilando los contenidos que seencuentran dentro del apartado de Temario, leyendo los textos,tomando notas de las ideas fundamentales, viendo los vídeospropuestos como apoyo de la explicación, deteniéndose en losejemplos que se insertan y en los enlaces que se recomiendan,etc
Guía del Alumno 17
2) Actividades de asimilación: Intercaladas entre los contenidosteóricos aparecen las actividades de aprendizaje para comprobar lacorrecta asimilación y comprensión teórico-práctica de lo que seacaba de explicar. Pueden ser de varios tipos: completar unadefinición, relacionar elementos, actividades colaborativas,cuestionarios de repaso, etc. Por supuesto, os recomendamos larealización de este tipo de actividades para aseguraros que estáisen condiciones de seguir avanzando con aprovechamiento.
Ejemplo de actividad de asimilación.
3) Actividades de aplicación. A lo largo de la preparación y/oconvocadas expresamente por tus tutores, se celebrarán actividadesde aplicación cuyo objetivo es poner en práctica los conocimientosya adquiridos y comprobar que se están interiorizando las destrezasy capacidades que los concretan. Estas actividades podrán ser tantoindividuales como grupales; en ambos casos, el Tutor siempreofrecerá un feedback continuo a cada alumno sobre los resultadosobtenidos.
a) Actividades colaborativas en Grupo: que serán las actividadescolaborativas que el tutor-formador planteará, a través de losrecursos didácticos disponibles en el Aula. Dichas actividades, encaso de ser evaluables, están descritas en la “Planificación de laEvaluación del Aprendizaje” –Apéndice I de esta Guía-.
Guía del Alumno 18
b) Actividad Individual supervisada por el Tutor: en cada unade
las Unidades Formativas el tutor-formador pondrá a vuestradisposición un supuesto práctico que tendrás que realizar de formaindividual, y enviar, para su corrección. Dichas actividades, encaso de ser evaluables, están descritas en la “Planificación de laEvaluación del Aprendizaje” – Apéndice I de esta Guía-.
Por tanto, el desarrollo óptimo del aprendizaje descansa en laparticipación activa y la práctica continua, para ir aprendiendo yaplicando lo aprendido inmediatamente.
Guía del Alumno 19
INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Aspectos generales del sistema de evaluación. Métodos einstrumentos
La evaluación se basará en una planificación previa, queconllevará tanto una evaluación durante el proceso de aprendizaje,como una sesión presencial (evaluación) final de cada Módulo,tomando como referentes los criterios de evaluación establecidos enel propio Certificado de Profesionalidad. Cada instrumento deevaluación se acompañará de su correspondiente sistema decorrección y puntuación en el que se describirán los criterios demedida para evaluar los resultados alcanzados por los alumnos. Lapuntuación final del módulo será la resultante de sumar lapuntuación media obtenida en la evaluación durante el proceso deaprendizaje, y la puntuación obtenida en la sesión presencial(evaluación) final del módulo, ponderándolas previamente con unpeso de 30 por ciento y 70 por ciento, respectivamente. Lascalificaciones finales obtenidas tendrán en términos de “no apto” o“apto” las siguientes valoraciones:
- Apto (Suficiente): si la puntación final del módulo es de 5 a6,9 - Apto (Notable): si la puntación final del módulo es de 7 a8,9 - Apto (Sobresaliente): si la puntación final del módulo es de9 a 10.
El procedimiento se llevará a cabo en dos momentosdiferenciados: a) Evaluación continua durante el proceso deaprendizaje (30% de puntuación) Los logros parciales de aprendizajese evidenciarán mediante una combinación de distintos métodos einstrumentos: pruebas específicas de evaluación (con un peso de un15% de puntuación, cuya corrección se realiza de forma automáticaen la Plataforma y que podrás consultar en tu Expedienteindividual), valoración de los trabajos realizados y seguimiento delas actividades individuales y colectivas desarrolladas durante elproceso formativo (con un peso del 15% de puntuación, y que podrásconsultar en tu Expediente individual, siguiendo los avisos depublicación de la Agenda del Aula Virtual), realizando una mediaaritmética de ambos porcentajes. b) Sesión presencial (evaluación)final de cada Módulo (70% de puntuación) Al término de cada Móduloformativo se aplicará una sesión presencial (evaluación) final, decarácter teórico-práctico, referida al conjunto de criterios deevaluación y contenidos asociados a dicho módulo. No obstante, parafacilitar su aplicación en aquellos casos que sea necesario, estaspruebas podrán organizarse en otros periodos durante el desarrollode la acción formativa. Cuando el módulo se estructure en UnidadesFormativas, la citada prueba se configurará de manera que permitaidentificar la puntuación obtenida en cada una de ellas.
Guía del Alumno 20
Para poder presentarse a la sesión presencial (evaluación) de unmódulo, los alumnos deberán haber realizado todas las actividadesde aprendizaje establecidas para dicho módulo. A los alumnos que nohayan superado la sesión presencial (evaluación) final del móduloen la fecha establecida para la primera convocatoria o no la hayanrealizado por causa justificada, se les ofrecerá una segundaconvocatoria (consúltese el apartado de “Organización General de laacción formativa” de esta Guía), antes de concluir la acciónformativa.
Concreción del sistema de evaluación en la acción formativa
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE De todas lasactividades que vas a ir desarrollando a lo largo del curso, puedesconsultar las evaluables en el APÉNDICE I de esta Guía. SISTEMA DEEVALUACIÓN FINAL. La sesión presencial (evaluación) final con laque evaluaremos cada uno de los módulos se diseña buscando lacoherencia con los objetivos de aprendizaje establecidos y con lascompetencias que el módulo pretende desarrollar, además escoherente con la tipología de actividades que se ha desarrolladodurante la realización del curso De las posibles actividades quepueden ser elegidas para configurar una sesión presencial(evaluación) elegimos para configurar la sesión presencial(evaluación) final las siguientes por considerar que con lacombinación de estas dos modalidades, se abarcan los criterios deevaluación, en una dimensión temporal ajustada a lasrecomendaciones del anexo I:
• Cuestionario test de respuesta múltiple (alternativa, declasificación, de verdadero/falso, de completar). Este tipo decuestionarios posibilitan la evaluación de contenidos muy diversosen poco espacio de tiempo. Se trata de pruebas objetivas, al ser larespuesta correcta única, inequívoca y ajena a cualquierinterferencia del evaluador.
• Formulación de supuestos prácticos a partir de una serie dedatos e informaciones construidas en torno a hechos reales o muypróximos a la realidad. Son instrumentos que permiten medir, conalto grado de fiabilidad, la capacidad de aplicar los conocimientosa la práctica, pero además, permite evaluar otras competencias comola capacidad de análisis, el razonamiento crítico, la resolución deproblemas y la toma de decisiones.
Las evaluaciones finales concretas a superar para ser apto encada Módulo Formativo puedes consultarlas en el APÉNDICE I de estaGuía.
Guía del Alumno 21
Sistema de calificación y superación de los módulosformativos
Los resultados obtenidos en la evaluación se expresarán mediantepuntuaciones con un rango de 0-10. En cada módulo formativo sedispondrá de los siguientes resultados por alumno: a) Relativos alproceso de aprendizaje: puntuaciones obtenidas en las distintasactividades e instrumentos de evaluación aplicados, y puntuaciónmedia resultante de las mismas. b) Relativos a la sesiónpresencial: puntuación obtenida en la sesión presencial(evaluación) final del módulo reflejando, en su caso, laspuntuaciones correspondientes a las unidades formativas que locompongan. Para superar un módulo formativo será necesario obteneruna puntuación mínima de 5 en la sesión presencial (evaluación)final del mismo y, en su caso, en todas y cada una de las unidadesformativas que la configuren. En caso de no superarlo seconsiderará «no apto». Una vez superado un módulo, se calculará lapuntuación final obtenida en el mismo, que será la resultante desumar la puntuación media obtenida en la evaluación durante elproceso de aprendizaje, y la puntuación obtenida en la sesiónpresencial (evaluación) final del módulo, ponderadas con un peso de30 por ciento y 70 por ciento, respectivamente. Losformadores/tutores reflejarán documentalmente los resultadosobtenidos en cada uno de los módulos y, en su caso, unidadesformativas del certificado, a través de los siguientesdocumentos:
a) Informe de evaluación individualizado para cada alumno. b)Acta de evaluación
Las calificaciones finales obtenidas se reflejarán en términosde «no apto» o «apto», con las siguientes precisiones:
− «Apto» (Suficiente): si la puntuación final del módulo es de 5a 6,9. − «Apto» (Notable): si la puntuación final es de 7 a 8,9. −«Apto» (Sobresaliente): si la puntuación final es de 9 a 10.
Guía del Alumno 22
EFECTOS DE LA EVALUACIÓN POSITIVA
Un Certificado de Profesionalidad es el reconocimiento oficialde estar plenamente cualificado para el desempeño de unadeterminada profesión. El Certificado se puede obtener de una solavez, superando un curso que abarque todos los Módulos en los que sedivide su programa formativo, o bien, encadenando cursos más cortosformados cada uno por un Módulo diferente. En ocasiones, los cursosson todavía más cortos pues comprenden una sola Unidad formativa,que son una subdivisión de los Módulos con el fin de adaptar laduración del curso a las necesidades del alumno o al tiempodisponible para realizarlo. Una vez realizado el curso conevaluación positiva, la administración laboral supervisora de suimpartición expedirá de oficio una certificación del alcance de laformación superada por cada alumno. Así pues, si el curso superadocomprende todos los Módulos del Certificado de Profesionalidad, lacertificación de la formación recibida permitirá al alumnosolicitar a la Administración competente la expedición de dichoCertificado. De esta manera, tendrá acreditadas en bloque todas lascompetencias profesionales necesarias para ejercer una determinadaprofesión.
Cuando el curso superado abarque un único Módulo, el alumnopodrá solicitar la acreditación oficial de la competenciaprofesional adquirida en dicho Módulo. Si bien esta acreditación esparcial, también es acumulable, de forma que, reuniendo todas lasacreditaciones parciales del Certificado de Profesionalidad, podrácon el tiempo solicitar la expedición del Certificado completo.
Guía del Alumno 23
Si el curso abarca una única Unidad formativa, el alumnorecibirá la certificación de la misma, pero tendrá que cursarconsecutivamente el resto de Unidades formativas (al menos una poraño) que completan el Módulo formativo para poder solicitar laacreditación oficial de la competencia profesional asociada almismo.
Cuando se haya cursado la totalidad del programa formativocorrespondiente a un Certificado a través de un único curso, elalumno interesado dirigirá su solicitud a la unidad deacreditaciones de la administración (estatal o autonómica) que hayasupervisado la realización de la acción formativa. Si lo hacompletado a través de cursos distintos, la solicitud de expedicióndel Certificado de profesionalidad se dirigirá a la administraciónque haya gestionado la última acción formativa.
Guía del Alumno 24
SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO
Para cualquier duda sobre el seguimiento del curso (expediente,registro de notas, finalización de un curso, incidencias de accesoal curso, etc) o cualquier otra duda que no sea de contenido de lamateria o de los ejercicios, puedes
ponerte en contacto con el Tutor pedagógico a través del Correointerno del aula.
El Tutor técnico o webmaster resolverá cualquier problematécnico relacionado con el correcto funcionamiento de laplataforma. Puedes ponerte en contacto con él a través de[emailprotected]
Al inicio del curso el tutor pedagógico se pondrá en contactocontigo para darte la bienvenida, te enviará un correo con lasclaves de acceso y luego contactará para explicarte cómo acceder altemario, requisitos del curso, cómo o en qué momento realizar losejercicios o indicarte cuáles son las evaluaciones obligatorias.Durante el tiempo que dura el curso,normalmente de forma semanal,volverá a ponerse en contacto contigo para ver cómo vas, recordartelo que te falta por ver, animarte a seguir avanzado o ayudarte concualquier otra duda que te surja sobre cualquier cuestión relativaal curso. En dicho correo, conocerás a las personas de contacto quetendrás como referencia y apoyo a lo largo de la formación y que teorientarán y guiarán en el proceso formativo.
A ellas, puedes dirigirte para cualquier consulta, sugerencia,queja o reclamación, a través de la cuenta de correo[emailprotected] o llamando al 91 431 08 89.
Guía del Alumno 25
mailto:[emailprotected]
APÉNDICE I: PLANIFICACIÓN EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Guía del Alumno 26
ANEXO V: PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE(APÉNDICE 2)
Modalidad de teleformación
CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: COMT0411 GESTIÓN COMERCIAL DEVENTASDURACIÓN DEL CERTIFICADO: 610 FECHAS DE IMPARTICIÓN: 34SEMANASCENTRO DE FORMACIÓN: ESCUELA POLITÉCNICA INTERNACIONAL IPSSL CIF B78497864DIRECCIÓN: C/ AYALA 118 L10 28006 LOCALIDAD: MADRIDPROVINCIA: MADRID
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MÓDULO FORMATIVO OPERACIONES DE VENTA MF0239_2 UNIDADESFORMATIVAS DURANTE EL PROCESO DE APRENDIZAJE
UF0030 ORGANIZACIÓN DE
PROCESOS DE VENTA
Actividades evaluables en plataforma virtual Período derealización E1. Simulación en la que el alumno tendrá quedeterminar a qué tipo de venta, presencial o no presencial,corresponden una serie de características del proceso comercial. Acontinuación, deberá poner un ejemplo de cada una de ellas yremitírselo al Tutor para su corrección. CE1.1, CE1.8 UD 1,Ejercicio 3
E2. Análisis y reflexión para afianzar el concepto de comerciominorista y la normativa que regula la comercialización deproductos/servicios y marcas. CE1.3 UD 1, Ejercicio 7
E3. Análisis y reflexión sobre el cromatismo y sobre si logra laidentidad de marca y, por tanto, el posicionamiento de la misma.CE1.2 UD 1, Ejercicio 8
E4. Análisis y reflexión sobre las variables cuantitativas ycualitativas con las que medimos el desempeño del vendedor y delequipo comercial. El alumno tendrá que determinar cuáles serealizan mejor en equipo y por qué. CE1.10 UD 2, Ejercicio 11
E5. Video-actividad a partir de una conversación de una personaque recibe una llamada de un comercial de telefonía móvil que leofrece un descuento del 10% durante 12 meses en su factura siempreque permanezca en la empresa 24 meses. El alumno tendrá que pensaren qué 3 respuestas o argumentos dará el comercial al teléfono pararesponder las objeciones, mantenerla al teléfono y finalmentecerrar la venta. CE1.6 UD 2, Epígrafe 2.4
E6. Análisis y reflexión sobre las fases de venta. El alumnotendrá que identificar en qué momento
1ª a 3ª semana de la programación completa del
certificado
ANEXO V 1
utilizar fuentes de información online y fuente de informaciónoff line y qué herramientas de gestión podemos utilizar paraguardar los datos de la cartera de clientes potenciales y reales.CE1.4, CE1.5 UD 2, Ejercicio 14
E7. Actividad Individual supervisada por Tutor asociada alCE1.9, en la que el alumno, a partir de un caso convenientementecaracterizado, tendrá que determinar:
• A qué clientes va a dirigirse: clasificarlos según criteriosobjetivos de perfiles yhábitos de consumo.
• Número y frecuencia de visitas, al día y al mes, a clientesactuales y a nuevosclientes.
• Rutas que optimicen el tiempo y coste.• Líneas y márgenes deactuación para la consecución de objetivos.• Argumentario deventas.
UD 2, Epígrafe 2.7.2
E8. Práctica en la que el alumno, a partir de un casoconvenientemente caracterizado, tendrá que escribir una carta depresupuesto en la que realizar al cliente una oferta del productodeseado. CE2.3 UD 3, Epígrafe 1.2.3
E9. Simulación para determinar las personas que intervienen enla letra de cambio y su función. CE2.1 UD 3, Ejercicio 16
E10. Actividad colaborativa en la que el alumno, a partir de unasituación convenientemente caracterizada, tendrá que realizar lafactura correspondiente. CE2.2, CE2.4 UD 3, Epígrafe 2.3.6
E11. Ponte a prueba: Simulador en el que el alumno a partir de 2situaciones concretas de un personaje que trabaja en una zapatería,debe calcular el precio de venta al público, en la primera con unmargen de beneficio concreto y en la segunda con un descuento.CE3.2 UD 4, Ejercicio 21
E12. Práctica en la que el alumno, a partir de un casoconvenientemente caracterizado, tendrá que determinar la cantidadque debe pagar en el plazo indicado. CE3.3 UD 4, Epígrafe 8
E13. Actividad de evaluación de la comprensión de la teoríaasociada a la C1 (CE1.1, CE1.2, CE1.3, CE1.4, CE1.5, CE1.6, CE1.7,CE1.8, CE1.9, CE1.10), C2 (CE2.1, CE2.2, CE2.3, CE2.4) y C3 (CE3.1,CE3.2, CE3.3, CE3.4) completas.
UF0031 TÉCNICAS DE VENTA
E1. Actividad colaborativa a través del Foro del Aula en la queel alumno tendrá que analizar un video propuesto e identificar ydescribir el posicionamiento de la empresa y su repercusión en larelación comercial con su cliente, describiendo las fasesfundamentales de un proceso de venta. CE1.6 UD 1, Epígrafe 3.6
4ª a 6ª semana de la programación completa del
certificado
ANEXO V 2
E2. Video-actividad para realizar a través del Foro. El alumnotendrá que visualizar un video sobre “Medios de pago” y responder ala siguiente pregunta: ¿Qué variables internas y externas teafectan a ti como consumidor a la hora de comprar por ejemplo uncoche u otro? CE1.3 UD 1, Epígrafe 5.2
E3. Análisis y reflexión sobre el concepto de marca. El alumnotendrá que realizar una pequeña reflexión sobre la importancia deconocer las características de un producto y que remitirá al Tutorpara su corrección. CE1.4 UD 1, Ejercicio 7
E4. Actividad colaborativa a través del Foro del Aula, en la queel alumno tendrá que explicar cómo realizaría sus ventas, teniendoen cuenta los diferentes perfiles de clientes que pueden entrar ensu tienda. Determinará qué información debe dar, cuál ha de ser suactitud, etc. CE1.7 UD 2, Epígrafe 1.10
E5. Actividad colaborativa a través del Foro del Aula, en la queel alumno tendrá que leer el artículo publicado en la revistaEmprendedores “Técnicas de ventas cruzadas: entre las estrategiasclásicas y las innovaciones de última hora” y compartir con elresto de compañeros su reflexión. CE1.3 UD 2, Epígrafe 6.1
E6. Video-actividad: Ventas cruzadas. El alumno visualizará elvideo con atención y responderá a las siguientes preguntas:
• ¿Qué productos o servicios debo ofrecer a mis clientes?• ¿Cómopuedo convencer a mis tres empleados de que hagan ventascruzadas?
A continuación deberá compartir la práctica con el resto decompañeros a través del Foro del Aula. CE1.5 UD 2, Epígrafe 6.1
E7. Video-actividad sobre reclamaciones, que se realizará através del Foro del Aula. El alumno tendrá que analizar lasituación y exponer qué errores se han cometido tanto en ellenguaje como en el paralenguaje. CE1.9 UD 2, Epígrafe 7.8
E8. Actividad en la que el alumno tendrá que descargar undocumento Word con un supuesto convenientemente caracterizado yformalizar cada escrito en base a las situaciones indicadas y elobjetivo o finalidad perseguida. Este documento se lo remitirá alTutor para su corrección y posteriormente deberá participar en undebate con el resto de compañeros a través del Foro del Aula. CE3.6UD 3, Epígrafe 1.13
E9. Simulación en la que el alumno realizará una visita a unconcesionario de automóviles y analizará los diferentes elementosque forman parte de su sistema de post-venta. Además, deberáreflexionar sobre las diferencias existentes entre lo que realizael concesionario y lo que debería implementar en su serviciopost-venta. CE3.4 UD 3, Epígrafe 1.19
ANEXO V 3
E10. Supuesto práctico asociado a los CE3.1, CE3.2 y CE3.3, enel que el alumno, a partir de una situación convenientementecaracterizada, tendrá que responder a las siguientes preguntas:
• ¿Qué importancia le ofrece Amazon al servicio post-venta?•Además de la situación comercial descrita, ¿a qué otras situacionesle da
Amazon importancia en su servicio post-venta? Para contestaresta preguntapuede visitar su espacio web destinado a serviciopost-venta
• ¿En cuántas fases mínimas divide Amazon el serviciopost-venta?UD 3, Epígrafe 1.19
E11. Supuesto práctico que el alumno realizará, a partir de uncaso convenientemente caracterizado, justificando además lasdecisiones que tomaría para mejorar dicho servicio. Tendrá queremitir un documento con la resolución para la corrección por partedel Tutor. CE3.5 UD 3, Epígrafe 2.6
E12. Práctica en la que el alumno tendrá que localizar a travésde internet un artículo o reportaje relacionado con las diferentestécnicas de prevención de conflictos. A continuación, deberáelaborar un análisis crítico del mismo y argumentar las razones porlas que considera oportuna la lectura del mismo. CE2.1 UD 4,Epígrafe 1.5
E13. Práctica en la que el alumno tendrá que localizar en foros,blogs o redes sociales, seis comentarios de clientes que transmitandiferentes niveles de malestar por la atención recibida de unaempresa aseguradora, e identificar el grado de dicho malestar paracatalogarlo como sugerencia, queja o reclamación, y añadir a cadacomentario la naturaleza y origen del conflicto. CE2.2 UD 4,Epígrafe 1.12
E14. Práctica en la que el alumno tendrá que localizar a travésde las web de alguna organización de consumidores (OCU, FACUA,etc.) información correspondiente en cuanto a la secuencia a seguirde una reclamación y elaborar un esquema de dicho proceso. Esnecesario que complete dicho esquema con los pasos que debería darla empresa en las fases anteriores y posteriores a la emisión dedichas reclamaciones. CE2.5 UD 4, Epígrafe 2.9
E15. Actividad de evaluación de la comprensión de la teoríaasociada a la C1 (CE1.1, CE1.2, CE1.3, CE1.4, CE1.5, CE1.6, CE1.7,CE1.8, CE1.9), C2 (CE2.1, CE2.2, CE2.3, CE2.4, CE2.5, CE2.6) y C3(CE3.1, CE3.2, CE3.3, CE3.4, CE3.5, CE3.6) completas.
UF0032 VENTA ONLINE
E1. Actividad colaborativa en la que el alumno tendrá queredactar los siguientes emails: • Un cliente te envía un mailsolicitándote información sobre tus vinos. Redacta un
e-mail contestándole en el cual le envíes la información queconsideres necesaria.
• Un e-mail de agradecimiento por el pedido solicitado.• Une-mail de felicitación de las fiestas navideñas.
Esta actividad se realizará utilizando el recurso didáctico delForo del Aula. CE2.4 y CE3.9 UD 1, Epígrafe 2.3.2
7ª a 8ª semana de la programación completa del
certificado
ANEXO V 4
E2. Actividad colaborativa a través del Foro del Aula, en la queel alumno deberá buscar información en la red sobre cuáles son lascaracterísticas propias de los internautas y argumentar cada una deellas estableciendo posibles relaciones con las variables queintervienen en la conducta y las motivaciones de compra del clienteonline. CE1.1 UD 2, Epígrafe 1.2
E3. Práctica asociada al CE2.2 y CE2.3 en la que el alumno, apartir de un caso convenientemente caracterizado, tendrá que:
• Analizar las técnicas de fidelización online, analizar loselementos racionales yemocionales que transmite el vídeo y lapágina web en general.
• Buscar las formas de promocionar y promover las ventas de losserviciosofrecidos por este hotel rural.
UD 2, Epígrafe 1.4
E4. Práctica asociada al CE1.2, CE1.3 y CE2.5, en la que elalumno tendrá que visitar la página web comercial dehttp://www.delicatessin.com/es/Delicatessin, analizarla e intentarresponder a:
• Tipo de cliente-internauta de sus productos.• Necesidades decompra.• Características del producto/servicio que permita destacarlas ventajas y
adecuación a las necesidades del cliente.• Analiza lascaracterísticas del diseño de la página web y la manera de
promocionar online sus productos.• ¿Cumple los criterios deusabilidad y accesibilidad? ¿Cuáles si? ¿Cuáles no?• ¿Es fácilrealizar una compra?• Evaluar críticamente la página web visitada.•En tu opinión, ¿qué repercusión tendrá la página en sus relacionescomerciales?• ¿Cuál o cuáles son los elementos claves que hace quetenga éxito?• Diseña una página web basándote en los criterios ycaracterísticas positivas de
esta página utilizando software a nivel de usuario.UD 2,Epígrafe 2.4
E5. Práctica en la que el alumno, tras la visualización delvideo propuesto, tendrá que determinar: • ¿Cuáles son las zonasfrías y calientes en la visualización del producto en la
página? • ¿Qué cambiarías para calentar las zonas frías?• ¿Quéinformación se les facilita a los clientes? ¿Es correcta?
Además, realizará un cuadro resumen con todos los datosintroducidos para la incorporación de un producto en la web y suscaracterísticas. CE2.7 UD 2, Epígrafe 3.3
E6. Actividad Individual supervisada por el Tutor asociada a losCE2.1 y CE2.6, en la que el alumno tendrá que elegir una empresasde su entorno que tenga página web y responder a las siguientespreguntas:
ANEXO V 5
• Nombre de la empresa• Dirección web• ¿La empresa comercializasus productos solo en la web o como complemento a
la venta offline?• Enumera cuáles de los elementos estudiados,aparecen en la web.• Elementos de comunicación comercial y suubicación.• Da tu opinión sobre usabilidad y fácil manejo de laweb
UD 2, Epígrafe 3.5
E7. Práctica asociada a los CE3.4 y CE3.8, en la que el alumno,a partir de un caso convenientemente caracterizado, tendrá que,según el diagrama de flujo para la atención al servicio postventa,determinar:
• ¿Cuáles han podido ser los elementos y claves que hanprovocado la queja oreclamación?
• ¿Cuáles pueden asignarse al cliente, cuales al canal dedistribución y cuáles a lafunción comercial?
Posteriormente, tras la visualización del vídeo propuesto,tendrá que determinar: ¿Qué beneficios y características podríanusarse y anotarse del caso de este ejercicio? UD 2, Epígrafe5.2
E8. Práctica en la que el alumno, imaginando que su empresacomercializa online paquetes vacacionales, tendrá que determinar:¿Qué protocolo, pautas, instrumentos, etc. marcarías si fueras elresponsable de la gestión online de quejas y reclamaciones? CE3.5,CE3.6 y CE3.7 UD 2, Epígrafe 5.2
E9. Actividad individual supervisada por el Tutor asociada alCE2.9, en la que el alumno, a partir de un supuestoconvenientemente caracterizado, tendrá que realizar una web en laque exponga de forma clara y atractiva, las características de losproductos y servicios ofrecidos, apoyándote en imágenes, fotos,textos, etc. UD 2, Epígrafe 6
E10. Práctica asociada al CE3.10 en la que el alumno, ante unasituación convenientemente caracterizada, tendrá que realizar:
• Un plan de actuación en el que se establezcan las fases que sedeben seguir enla resolución de la reclamación. En este caso hacerun protocolo de respuesta para este tipo de queja en dos medios: sila queja se hace por redes sociales (Twitter) y si la queja se hacepor correo electrónico o mensaje interno en la web.
• Cumplimentar correctamente la documentación requerida a travésdelcorrespondiente formulario online. Una vez recibida la quejarellenar el siguiente formulario online para su registro, los datospara rellenarlo los tienes en la descripción del supuesto.Documento de queja en formato Excel
• Confeccionar un informe con los datos de la reclamación yquejas,introduciendo, en su caso, esta información en laherramienta informática de
ANEXO V 6
gestión de reclamaciones. Para ello puede realizarse en la hojade Excel que se adjunta y que puedes descargar donde se anoten lostipos de reclamaciones, solución aportada, fecha de la reclamacióny fecha de la solución.
UD 2, Epígrafe Resumen
E11. Actividad de evaluación de la comprensión de la teoríaasociada a la C1 (CE1.1, CE1.2, CE1.3, CE1.4), C2 (CE2.1, CE2.2,CE2.3, CE2.4, CE2.5, CE2.6, CE2.7, CE2.8, CE2.9) y C3 (CE3.1,CE3.2, CE3.3, CE3.4, CE3.5, CE3.6, CE3.7, CE3.8, CE3.9, CE3.10)completas.
BAREMACIÓN: la evaluación de las actividades aquí reseñadasrecibe una puntuación de 3 sobre 10 respecto a la nota finaldistribuyéndose de la siguiente manera:
- 1,5 para las pruebas específicas de evaluación. - 1,5 para lasactividades individuales y colectivas.
Estas actividades conformarán el 30% del total de laFormación
PRUEBA PRESENCIAL DE EVALUACIÓN FINAL DEL MÓDULO Espacios autilizar Duración Fecha de evaluación
La prueba final con la que evaluaremos cada uno de los módulosse diseñará buscando la coherencia con los objetivos de aprendizajeestablecidos y con las competencias que el módulo pretendadesarrollar, además será coherente con la tipología de actividadesque se ha desarrollado durante la realización del curso.
De las posibles actividades que pueden ser elegidas paraconfigurar una prueba de evaluación elegimos para la configuraciónde la prueba de evaluación final las siguientes (por considerar quecon la combinación de estas dos modalidades, se abarcan loscriterios de evaluación, en una dimensión temporal ajustada a lasrecomendaciones del anexo I)
• Cuestionario test de respuesta múltiple (alternativa, declasificación, de verdadero/falso,de completar) Este tipo decuestionarios posibilitan la evaluación de contenidos muydiversosen poco espacio de tiempo. Se trata de pruebas objetivas, al ser larespuestacorrecta única, inequívoca y ajena a cualquierinterferencia del evaluador.
• Formulación de supuestos prácticos a partir de una serie dedatos e informacionesconstruidas en torno a hechos reales o muypróximos a la realidad. Son instrumentos quepermiten medir, conalto grado de fiabilidad, la capacidad de aplicar los conocimientosa lapráctica, pero además, permite evaluar otras competencias comola capacidad de análisis,el razonamiento crítico, la resolución deproblemas y la toma de decisiones.
Aula de gestión
La semana siguiente a la última semana de la programación
completa del módulo.
ANEXO V 7
La prueba global final (separada por unidades formativasclaramente diferenciadas, según se establece en la Orden ESS 1897)consistirá en:
- Por cada Unidad Formativa, resolución de un supuesto prácticodebidamente caracterizado que requiera el ejercicio deprocedimientos, destrezas o habilidades, versado sobre el/loscriterio/s de evaluación práctico/s más relevante/s ysignificativo/s.
• UF0030: C1, C2 y C3• UF0031: C1, C2 y C3• UF0032: C1, C2 yC3
- Por cada Unidad Formativa, cuestionario de 20 preguntas conelección de respuesta entre 4 opciones o de indicación deVerdadero/Falso, sobre aspectos teóricos o casos prácticosbrevemente descritos, para el resto de criterios de evaluación nocontemplados en los anteriores instrumentos de evaluación.”
• UF0030: C1, C2 y C3• UF0031: C1, C2 y C3• UF0032: C1, C2 yC3
2 hora 1/2hora
2 hora 1/2hora
Total: 5 horas
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MÓDULO FORMATIVO PROMOCIONES EN ESPACIOS MF0503_3 UNIDADESFORMATIVAS DURANTE EL PROCESO DE APRENDIZAJE
PROMOCIONES EN ESPACIOS MF0503_3
Actividades evaluables en plataforma virtual Período derealización E1. Simulación para determinar qué situaciones sonsusceptibles de introducir una acción promocional de impulsión.CE1.5 UD1 Ejercicio 2
E2. Actividad individual supervisada por el tutor sobredescuentos en el precio, como forma de promoción. CE1.3 y CE1.4 UD1Epígrafe 4.3
E3. Simulación para identificar las zonas frías y los medios depromoción necesarios para calentar una zona determinada en unestablecimiento comercial. CE1.6 y CE1.7 UD1 Caso práctico 3
E4. Práctica en la que el alumno elaborará un presupuesto de losrecursos materiales y humanos necesarios para la ejecución de unaacción promocional determinada. El alumno enviará sus prácticas alTutor para valorarlas. CE1.8 Epígrafe 7
9ª a 11ª semana de la programación completa del
certificado
ANEXO V 8
E5. Simulación en la que el alumno deberá elaborar un carteladecuado al tipo y objetivo de una promoción determinada. El alumnoenviará sus prácticas al Tutor para valorarlas. CE2.1 y CE2.4 UD2Epígrafe 2.2.1
E6. Práctica consistente en la elaboración de un cartelaplicando una técnica de rotulación determinada, tratando dearmonizar formas, texturas y colores con la imagen corporativa. Elalumno enviará sus prácticas al Tutor para valorarlas. CE2.2 yCE2.3 UD2 Epígrafe 3.1
E7. Práctica en la que, a partir de unos datos dados, el alumnotendrá que calcular el CPM, CMC, CPL y CTR. El alumno enviará susprácticas al Tutor para valorarlas. CE2.5 UD5 Epígrafe 2.2.2
E8. Análisis y reflexión en la que el alumno identificará lasvariables o criterios a tener en cuenta para valorar la eficacia delas acciones promocionales en el punto de venta. El alumno enviarásus prácticas al Tutor para valorarlas. CE3.1 UD3 Epígrafe 1.4
E9. Caso práctico en el que se plantea una situación real sobrela que tendrá que determinar la eficacia de una acción promocional.El alumno enviará sus prácticas al Tutor para valorarlas. CE3.4 UD3Caso práctico 6
E10. Actividad de evaluación de la comprensión de la teoríaasociada a las C1, C2, y C3 completas, con todos sus CCEE.
BAREMACIÓN: la evaluación de las actividades aquí reseñadasrecibe una puntuación de 3 sobre 10 respecto a la nota finaldistribuyéndose de la siguiente manera:
- 1,5 para las pruebas específicas de evaluación. - 1,5 para lasactividades individuales y colectivas.
Estas actividades conformarán el 30% del total de laFormación
PRUEBA PRESENCIAL DE EVALUACIÓN FINAL DEL MÓDULO Espacios autilizar Duración Fecha de evaluación
La prueba final con la que evaluaremos cada uno de los módulosse diseñará buscando la coherencia con los objetivos de aprendizajeestablecidos y con las competencias que el módulo pretendadesarrollar, además será coherente con la tipología de actividadesque se ha desarrollado durante la realización del curso.
De las posibles actividades que pueden ser elegidas paraconfigurar una prueba de evaluación elegimos para la configuraciónde la prueba de evaluación final las siguientes (por considerarque
Aula de gestión
Se realizará 1 semana después de
la prevista como semana final del
módulo.
ANEXO V 9
con la combinación de estas dos modalidades, se abarcan loscriterios de evaluación, en una dimensión temporal ajustada a lasrecomendaciones del anexo I)
• Cuestionario test de respuesta múltiple (alternativa, declasificación, de verdadero/falso, decompletar) Este tipo decuestionarios posibilitan la evaluación de contenidos muydiversosen poco espacio de tiempo. Se trata de pruebas objetivas,al ser la respuesta correcta única,inequívoca y ajena a cualquierinterferencia del evaluador.
• Formulación de supuestos prácticos a partir de una serie dedatos e informacionesconstruidas en torno a hechos reales o muypróximos a la realidad. Son instrumentos quepermiten medir, conalto grado de fiabilidad, la capacidad de aplicar los conocimientosa lapráctica, pero además, permite evaluar otras competencias comola capacidad de análisis,el razonamiento crítico, la resolución deproblemas y la toma de decisiones.
La prueba global final consistirá en:
- Resolución de un supuesto práctico debidamente caracterizadoque requiera el ejercicio de procedimientos, destrezas ohabilidades, versado sobre el/los criterio/s de evaluaciónpráctico/s más relevante/s y significativo/s. • MF0503_3: C1, C2 YC3
- Cuestionario de 20 preguntas con elección de respuesta entre 4opciones o de indicación de Verdadero/Falso, sobre aspectosteóricos o casos prácticos brevemente descritos, para el resto decriterios de evaluación no contemplados en los anterioresinstrumentos de evaluación. • MF0503_3: C1, C2 Y C3
1 horas
1 horas
Total: 2 horas
ANEXO V 10
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MÓDULO FORMATIVO ORGANIZACIÓN COMERCIAL MF1000_3 UNIDADESFORMATIVAS DURANTE EL PROCESO DE APRENDIZAJE
UF1723 DIRECCIÓN Y
ESTRATEGIAS DE VENTAS E
INTERMEDIACIÓN COMERCIAL
Actividades evaluables en plataforma virtual Período derealización E1. Actividad individual supervisada por el tutor: casopráctico en el que, ante una situación convenientementecaracterizada, se pide analizar el canal de distribución. CE1.5 yCE1.7 UD1 Resumen
E2. Pensar y analizar las posibles amenazas, oportunidades delentorno próximo donde vaya a actuar (ciudad, comunidad autónoma,país…) en todas sus áreas (social, legal, mercado en el que vas aintervenir). El alumno enviará sus prácticas al Tutor del Cursopara que pueda valorarlas. CE3.1, CE3.4 y CE3.6 UD2 Epígrafe 3.3.4Caso Práctico
E3. Simulación en la que el alumno deberá realizar un plan deventas a partir de unos datos determinados. El alumno enviará susprácticas al Tutor del Curso para que pueda valorarlas. CE3.7 UD2Epígrafe 4.6.2
E4. Práctica en la que el/la alumno/a Tras la lectura de la Ley12/1992, de 27 de mayo, sobre Contrato de Agencia, que encontrarásen el link del BOE que se facilita a continuación, responderá a laspreguntas que se le proponen, consignando el artículo del quededuce su respuesta. CE4.2 UD3 Epígrafe 3.3.2
E5. Simulación mediante la que el alumno resolverá un conflicto,en este caso de extinción de contrato, entre un empresario y unagente comercial. El alumno enviará sus prácticas al Tutor delCurso para que pueda valorarlas. CE4.4 y CE4.6 UD3 Epígrafe 3.5
E6. Actividad Individual supervisada por el Tutor, a partir deunos datos de partida, el alumno deberá rellenar y enviar al tutor,el contrato de intermediación que corresponda. CE4.3 UD3 Epígrafe5.2.3
E7. Práctica en la que el alumno calculará la rentabilidad de unproducto, las tasas de crecimiento, las desviaciones respecto a lasprevisiones, etc. El alumno enviará sus prácticas al Tutor delCurso para que pueda valorarlas. CE2.7 y CE2.8 UD4 Epígrafe 1.3
12ª a 14ª semana de la programación completa del
certificado
ANEXO V 11
E8. Actividad colaborativa donde el alumno deberá responder adeterminadas preguntas planteadas, aplicando lo aprendido a su casoprofesional particular, ya sea real o simulado por el propioalumno. El Tutor realizará esta actividad utilizando como recursodidáctico la Videoconferencia. CE1.1, CE1.5 y CE1.8 UD4 Epígrafe1.3
E9. Práctica en la que el alumno tendrá que imaginar una compraentre empresas y rellenar el modelo de pedido. El alumno enviarásus prácticas al Tutor del Curso para que pueda valorarlas. CE5.2 yCE5.9 UD4 Epígrafe 3.5 Caso Práctico
E10. Práctica en la que el/la alumno/a tras la lectura de unsupuesto debidamente caracterizado deberá:
Calcular los siguientes ratios y parámetros y analiza los datosobtenidos:
o Cantidad de pedidos anuales.o Cantidad de botellas en cadapedido.o Su stock medio de botellas.o El ratio de cobertura o mediade días del stock de productos terminados.o El índice de rotaciónde stocks.
Explicar cómo puede afectar la decisión de la empresa demantener un stock eficiente respecto a:
o Los pedidos de los clientes.o El precio de la mercancía y elcoste de los pedidos.o El grado de obsolescencia y caducidad. CE5.5y CE5.6 UD4 Epígrafe 3.6.3
E11. Análisis y reflexión sobre las principales característicasy funciones de Excel y Access, para la gestión de los datoscomerciales, y determina cuándo debe utilizarse cada una de ellas.Además deberá investigar las principales características yfunciones de Excel y Access, para la gestión de los datoscomerciales, y determinar cuándo debe utilizarse cada una de ellas.El alumno enviará sus prácticas al Tutor del Curso para que puedavalorarlas. CE2.2 y CE2.4 UD4 Epígrafe 4.1
E12. Práctica en la que el alumno diseñará y elaborará una basede datos en la que se estructura la información de clientes dedeterminada empresa, utilizando una aplicación informática quepermita registrar y relacionar datos comerciales, hacer consultar,tratar, analizar y presentar los datos. El alumno enviará susprácticas al Tutor del Curso para que pueda valorarlas. CE2.3,CE2.6 y CE2.9 UD4 Epígrafe 4.1
E13. Actividad de evaluación de la comprensión de la teoríaasociada a las C1 (CE1.1, CE1.2, CE1.3, CE1.4, CE1.5, CE1.6, CE1.7,CE1.8), C2 (CE2.1, CE2.2, CE2.3, CE2.4, CE2.5, CE2.6, CE2.7, CE2.8,CE2.9), C3 (CE3.1, CE3.2, CE3.3, CE3.4, CE3.5, CE3.6, CE3.7), C4(CE4.1, CE4.2, CE4.3, CE4.4, CE4.5, CE4.6) y C5 (CE5.1, CE5.2,CE5.3, CE5.4, CE5.5, CE5.6, CE5.7, CE5.8,
ANEXO V 12
CE5.9) completas.
UF1724 GESTIÓN ECONÓMICA BÁSICA
ED LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE VENTAS
E INTERMEDIACIÓN
E1. Práctica consistente en definir el concepto, finalidad,usos, partidas y aplicaciones del presupuesto anual. CE1.1 UD1Epígrafe 1.3
E2. Práctica consistente en diferenciar las características yusos de los distintos medios de cobro y pago más utilizados en laactualidad, así como el procedimiento de los efectos a cobrar y deldescuento de efectos comerciales. CE2.5 UD2 Epígrafe 1.2.4 F)
E3. Práctica en la que el alumno tendrá que explicar elprocedimiento a seguir para la reclamación de la deuda vencida eimpagada de un cliente habitual. La deuda se encuentra documentadaen un pagaré bancario. El alumno enviará sus prácticas al Tutor delCurso para que pueda valorarlas. CE2.6 UD2 Epígrafe 1.2.4 A)
E4. Análisis y reflexión en la que el alumno tendrá queresponder a una serie de cuestiones: ¿Qué costes puede generar unaoperación financiera? ¿Sobre qué importe se calculan los costes?¿Qué criterios se deben seguir para la selección de la alternativade financiación más
ventajosa? CE2.4 UD2 Epígrafe 1.2.5 H)
E5. Práctica en la que el alumno tendrá que señalar los dosprincipales riesgos asegurables en que incurre una empresa dedicadaal transporte de mercancías en su actividad comercial, al margendel riesgo por accidente y señalar el tipo de póliza más adecuadapara la cobertura de cada riesgo. El alumno enviará sus prácticasal Tutor del Curso para que pueda valorarlas. CE4.4 UD2 Epígrafe3.2.2
E6. Caso práctico en el que el alumno, teniendo en cuenta losdatos obtenidos de las cuentas anuales de una determinada empresa yprevia definición y delimitación de los elementos patrimoniales queintegran las distintas partes del balance y de la cuenta depérdidas y ganancias y análisis de la relación existente entretodas ellas, interpretará los datos contenidos en el balance y enla cuenta de pérdidas y ganancias. El alumno enviará sus prácticasal Tutor del Curso para que pueda valorarlas. CE2.3 UD2 Epígrafe4.10
E7. Actividad colaborativa a través del Foro del Aula, en la queel alumno tendrá que calcular los
15ª a 17ª semana de la programación completa del
certificado
ANEXO V 13
siguientes ratios:
• RATIO DE LIQUIDEZ C/P• RATIO DE TESORERÍA• RATIO DEDISPONIBILIDAD• RATIO DE GARANTÍA• RATIO DE ENDEUDAMIENTO•RENTABILIDAD ECONÓMICA• RENTABILIDAD FINANCIERA CE2.1 UD2 SupuestoPráctico 4
E8. Práctica en la que el/la alumno/a tendrá que visualizar unvídeo y formular en la misma hoja, determinando si el importe escorrecto. en la que con unos datos previamente caracterizados elalumno tendrá que calcular:
• RATIO DE LIQUIDEZ C/P• RATIO DE TESORERÍA• RATIO DEDISPONIBILIDAD• RATIO DE GARANTÍA• RATIO DE ENDEUDAMIENTO•RENTABILIDAD ECONÓMICA• RENTABILIDAD FINANCIERA CE2.4 UD2 SupuestoPráctico 5
E9. Actividad Individual supervisada por Tutor en la que elalumno tendrá que elaborar, a través de una hoja de cálculo yutilizando la herramienta Solver (buscar objetivo), la previsión delas necesidades de financiación de la empresa para los próximos 4años. CE2.1 UD2 Supuesto Práctico 6
E10. Práctica consistente en señalar en cada caso si laafirmación es falsa o verdadera en relación con los documentos yflujos de información que genera la actividad comercial.Justificando tu respuesta. CE3.1 UD3 Epígrafe 1.5
E11. Simulación en la que el alumno tendrá que cumplimentar elcorrespondiente modelo de autoliquidación de IVA a través de lapágina de la Agencia Tributaria y señalar el plazo para supresentación. El alumno enviará sus prácticas al Tutor del Cursopara que pueda valorarlas. CE4.8 UD3 Epígrafe 2.1.3
E12. Práctica consistente en determinar en cada caso deempresario individual los registros obligatorios que debe llevar enfunción de su régimen fiscal de tributación en IRPF que secaracterizan al efecto. CE4.5 UD4 Epígrafe 4.4
ANEXO V 14
E13. Práctica consistente en identificar la documentación ytrámites necesarios para el inicio de la actividad por una sociedadde responsabilidad limitada en la que todos los socios realizanaportaciones dinerarias. El/la alumno señalará que documentación yprocedimientos se podrán realizar por vía telemática. CE4.3 UD4Epígrafe 4.4
E14. Actividad de evaluación de la comprensión de la teoríaasociada a las C1, C2, C3 y C4 completas, con todos sus CCEE.
BAREMACIÓN: la evaluación de las actividades aquí reseñadasrecibe una puntuación de 3 sobre 10 respecto a la nota finaldistribuyéndose de la siguiente manera:
- 1,5 para las pruebas específicas de evaluación. - 1,5 para lasactividades individuales y colectivas.
Estas actividades conformarán el 30% del total de laFormación
PRUEBA PRESENCIAL DE EVALUACIÓN FINAL DEL MÓDULO Espacios autilizar Duración Fecha de evaluación
La prueba final con la que evaluaremos cada uno de los módulosse diseñará buscando la coherencia con los objetivos de aprendizajeestablecidos y con las competencias que el módulo pretendadesarrollar, además será coherente con la tipología de actividadesque se ha desarrollado durante la realización del curso.
De las posibles actividades que pueden ser elegidas paraconfigurar una prueba de evaluación elegimos para la configuraciónde la prueba de evaluación final las siguientes (por considerar quecon la combinación de estas dos modalidades, se abarcan loscriterios de evaluación, en una dimensión temporal ajustada a lasrecomendaciones del anexo I)
• Cuestionario test de respuesta múltiple (alternativa, declasificación, de verdadero/falso, decompletar) Este tipo decuestionarios posibilitan la evaluación de contenidos muydiversosen poco espacio de tiempo. Se trata de pruebas objetivas,al ser la respuesta correcta única,inequívoca y ajena a cualquierinterferencia del evaluador.
• Formulación de supuestos prácticos a partir de una serie dedatos e informacionesconstruidas en torno a hechos reales o muypróximos a la realidad. Son instrumentos quepermiten medir, conalto grado de fiabilidad, la capacidad de aplicar los conocimientosa lapráctica, pero además, permite evaluar otras competencias comola capacidad de análisis, elrazonamiento crítico, la resolución deproblemas y la toma de decisiones.
La prueba global final (separada por unidades formativasclaramente diferenciadas, según se establece en la Orden ESS 1897)consistirá en:
Aula de gestión
2 horas
Se realizará 1 semana después de
la prevista como semana final del
módulo.
ANEXO V 15
- Por cada Unidad Formativa, resolución de un supuesto prácticodebidamente caracterizado que requiera el ejercicio deprocedimientos, destrezas o habilidades, versado sobre el/loscriterio/s de evaluación práctico/s más relevante/s ysignificativo/s.
• UF1723: C1, C2, C3, C4 Y C5• UF1724: C1, C2, C3 Y C4
- Por cada Unidad Formativa, cuestionario de 20 preguntas conelección de respuesta entre 4 opciones o de indicación deVerdadero/Falso, sobre aspectos teóricos o casos prácticosbrevemente descritos, para el resto de criterios de evaluación nocontemplados en los anteriores instrumentos de evaluación.”
• UF1723: C1, C2, C3, C4 Y C5• UF1724: C1, C2, C3 Y C4
2 horas
Total: 4 horas
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
MÓDULO FORMATIVO GESTIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS Y EQUIPOSCOMERCIALES MF1001_3 UNIDADES FORMATIVAS DURANTE EL PROCESO DEAPRENDIZAJE
MF1001_3 GESTIÓN DE LA FUERZA DE
VENTAS Y EQUIPOS COMERCIALES
Actividades evaluables en plataforma virtual Período derealización E1. Análisis y reflexión en la que el alumno explicaráel concepto y elementos que caracterizan la fuerza de ventas de unaorganización. CE1.1 UD1 Epígrafe 1.1.4
E2. Práctica en la que el alumno determinará qué organización dela fuerza de ventas considera que sería apropiada para una empresay para lo que tendrá que utilizar varios criterios (zonasgeográficas, tipos de productos, etc.). CE1.2 UD1 Epígrafe 1.2
E3. Práctica en la que el alumno analiza las condiciones deretribución más habituales en equipos comerciales, estableciendolas ventajas e inconvenientes de cada sistema, en una situaciónconvenientemente caracterizada. El alumno enviará sus prácticas alTutor del Curso para que pueda valorarlas. CE1.6, CE1.7 y CE1.8 UD2Epígrafe 3.2.2
E4. Práctica en la que el alumno, siguiendo con el supuesto dela empresa Rodalia, S.A, explicará la forma de comunicarse con elequipo comercial y de resolver dudas, adoptando un estilo de mandodeterminado. El alumno enviará sus prácticas al Tutor del Cursopara que pueda valorarlas. CE3.6 UD3 Epígrafe 3.2
E5. Actividad colaborativa en la que el alumno tendrá queimaginarse que es el jefe de un equipo de comerciales de unaempresa de seguros. En su sucursal existen x equipos, formados por5 personas cada uno. Existirán tantos equipos como alumnos haya enel curso. La responsabilidad del alumno/a será la jefatura de unode esos equipos, por lo que estarás a cargo de cinco
18ª a 22ª semana de la programación completa del
certificado
ANEXO V 16
comerciales. Deberás conseguir el mayor número nuevos clientes yaumento de las ventas de esos clientes nuevos y de los existentes.El Tutor realizará esta actividad utilizando como recurso didácticoel Chat del Aula. CE3.1, CE3.2, CE3.4 y CE3.5 UD3 Epígrafe1.5.2
E6. Práctica en la que el alumno, como director comercial de unaoficina y teniendo a su cargo 10 comerciales cuyo público objetivoson los talleres de la zona así como pequeñas tiendas de repuestospara el automóvil, tendrá que determinar qué conseguirás con cadauno de los tres métodos estudiados. El alumno enviará sus prácticasal Tutor del Curso para que pueda valorarlas. CE4.2 UD4 Epígrafe1.2.4
E7. Práctica en la que el alumno debe imaginarse que es eldirector comercial de una oficina de Rodalia, dedicada a lafabricación y comercialización de neumáticos. Tiene a tu cargo 10comerciales cuyo público objetivo son los talleres de la zona asícomo pequeñas tiendas de repuestos para el automóvil. El/laalumno/a deberá:
Determinar qué variables considera más oportunas, teniendo encuenta los posibles factores que pueden intervenir en la actividadcomercial, para:
1. Valorar el conocimiento de sus comerciales.2. Valorar lashabilidades o destrezas de sus comerciales.3. Valorar el desempeñode sus comerciales.
El alumno enviará sus prácticas al Tutor del Curso para quepueda valorarlas. CE4.1 yCE4.7 UD4 Epígrafe 2.2
E8. Práctica en la que el alumno elabora una ficha de cliente yun parte de una reunión, a partir del planteamiento de una reuniónhipotética en la que el alumno emularía ser comercial de Rodalia.El alumno enviará sus prácticas al Tutor del Curso para que puedavalorarlas. CE4.3 UD4 Epígrafe 4.2
E9. Partiendo de los siguientes datos de desempeño alcanzadospor los tres vendedores de una empresa, y teniendo en cuenta losobjetivos y criterios de evaluación fijados por la empresa:
Se pide al alumno/a:
Calcular, analizar y evaluar la actuación de los miembros delequipo de trabajo. Determinar las actuaciones concretas a realizarcon cada uno de los miembros del equipo de trabajo tratando decorregir los errores cometidos y determinando objetivosindividuales de mejora para cada uno de ellos. Clasificar a losmiembros del equipo en función de los resultados obtenidos,siguiendo el siguiente criterio: Vendedores A: todos aquellos cuyavaloración del resultado supere el 90% Vendedores B: todos aquelloscuya valoración del resultado esté entre el 50% y el 75%
ANEXO V 17
Vendedores C: todos aquellos cuya valoración del resultado nosupere el 50% Elaborar un informe en el que se incluyan datos sobreel equipo entero y sobre cada vendedor en particular con lasconclusiones obtenidas en los anteriores puntos. CE4.5 y CE4.6 UD4Caso Práctico 6
E10. Práctica en la que el alumno siguiendo el supuesto de laempresa Rodalia, S.A, identificará los objetivos objetivosespecíficos marcarías para la formación de la red de ventas de estaempresa. El alumno enviará sus prácticas al Tutor del Curso paraque pueda valorarlas. CE5.2 UD5 Epígrafe 1.2
E11. Práctica en la que el alumno identificará las ventajas einconvenientes de distintas modalidades de formación. El alumnoenviará sus prácticas al Tutor del Curso para que pueda valorarlas.CE5.4 UD5 Epígrafe 2.1.2
E12. Práctica en el que siguiendo con el supuesto práctico de laempresa Rodalia, el alumno tendrá que:
• Proponer un plan de formación, de en total 60 horas para los12 comerciales, en losque incluyas cursos con los que se resuelvanlas carencias detectadas.
• Realizar la valoración del plan de formación ejecutado.Elalumno enviará sus prácticas al Tutor del Curso para que puedavalorarlas. CE5.5 y CE5.8 UD5 Epígrafe 4.5
E13. Práctica consistente en una simulación en la que el alumnotendrá que imaginarse la siguiente situación:
Eres el responsable comercial de una oficina de Rodalia a cargode 15 comerciales. Estás orgulloso porque tu oficina ha conseguidolas cuotas de venta asignadas por la dirección. Sin embargo, en elúltimo mes has detectado una serie de errores entre la mayoría delos comerciales, que consideras que hay que eliminar.
• No se ha mantenido la puntualidad en cuanto a la llegada ysalida de la oficina.• No se han realizado apropiadamente eltrabajo administrativo que completa la labor
comercial.• No se utiliza el argumentario de ventas por todo elpersonal de la empresa, sino que cada
uno utiliza sus propios argumentos.• Se pierde mucho tiempo porla mala organización de los comerciales y por no seguir la
hoja de ruta.Responde las siguientes preguntas:
• ¿Comunicarías a tu equipo tus inquietudes? Justifica turespuesta.• ¿Cómo comunicarías tus inquietudes a tu equipo? (Debesresponder esta pregunta a pesar
de haber contestado negativamente la pregunta anterior, porqueson preguntas
ANEXO V 18
independientes). El alumno enviará sus prácticas al Tutor delCurso para que pueda valorarlas. CE6.7 UD6 Epígrafe 1.7
E14. Práctica en la que el alumno identifica posibles barrerasde comunicación, como factor que interviene en el proceso decomunicación verbal y no verbal en el seno de un equipo comercial.El alumno enviará sus prácticas al Tutor del Curso para que puedavalorarlas. CE6.1 UD6 Epígrafe 2.3 E15. Práctica consistente en unasimulación en la que el alumno tendrá que imaginarse la siguientesituación:
Eres el responsable comercial de una oficina de Rodalia a cargode 15 comerciales. Has detectado que ha surgido un problema entrelos vendedores, que ha originado que el equipo se divida. Elproblema ha surgido porque hay un grupo de ellos que no están deacuerdo con las nuevas comisiones fijadas para el cálculo de laparte variable del sueldo, mientras que el resto las ha aceptado debuen grado.
• Elige dos roles que podrías encontrarte en este equipocomercial, que más peligrosos parael grupo te parezcan y explicacómo reaccionarías ante esas personas.
• Comenta qué actitudes considerarías oportunas por parte de loscomerciales.El alumno enviará sus prácticas al Tutor del Curso paraque pueda valorarlas. CE6.2 y CE6.3 UD6 Epígrafe 2.4
E16. Práctica en la que el alumno analiza el estilo y el rol quedebe ejercer el jefe de un equipo comercial a la hora de resolverun determinado conflicto en un entorno de trabajo. CE6.4, CE6.8 yCE6.9 UD6 Epígrafe 3.3
E17. Actividad de evaluación de la comprensión de la teoríaasociada a las C1, C2, C3, C4, C5 Y C6 completas, con todos susCCEE.
BAREMACIÓN: la evaluación de las actividades aquí reseñadasrecibe una puntuación de 3 sobre 10 respecto a la nota finaldistribuyéndose de la siguiente manera:
- 1,5 para las pruebas específicas de evaluación. - 1,5 para lasactividades individuales y colectivas.
Estas actividades conformarán el 30% del total de laFormación
PRUEBA PRESENCIAL DE EVALUACIÓN FINAL DEL MÓDULO Espacios autilizar Duración Fecha de evaluación
La prueba final con la que evaluaremos cada uno de los módulosse diseñará buscando la coherencia con los objetivos de aprendizajeestablecidos y con las competencias que el módulo pretendadesarrollar, además será coherente con la tipología de actividadesque se ha desarrollado durante la realización del
Aula de gestión
Se realizará 1 semana después de
la prevista como semana final del
módulo.
ANEXO V 19
curso.
De las posibles actividades que pueden ser elegidas paraconfigurar una prueba de evaluación elegimos para la configuraciónde la prueba de evaluación final las siguientes (por considerar quecon la combinación de estas dos modalidades, se abarcan loscriterios de evaluación, en una dimensión temporal ajustada a lasrecomendaciones del anexo I)
• Cuestionario test de respuesta múltiple (alternativa, declasificación, deverdadero/falso, de completar) Este tipo decuestionarios posibilitan laevaluación de contenidos muy diversosen poco espacio de tiempo. Setrata de pruebas objetivas, al ser larespuesta correcta única, inequívocay ajena a cualquierinterferencia del evaluador.
• Formulación de supuestos prácticos a partir de una serie dedatos einformaciones construidas en torno a hechos reales o muypróximos a lar
ESCUELA POLITÉCNICA INTERNACIONAL IPS SL CIF B 78497864 · contact y call center y, en general, empresas de marketing relacional o contactos transaccionales. Sectores productivos: - [PDF Document] (2023)
Top Articles
5 Ways to Make Money by Sharing Links Online in 2023 – WebCents Blog
33 Ways to Monetize Your Website/Blog
Affiliate Marketing 101: What it is and How to Get Started
Online shopping portals are an effortless way to earn bonus cash back and travel rewards — here's how they work
Google Investor Relations
Animal Crossing: New Horizons How To Plant A Tree
How Did Gabriel Lose His Eye - 666how.com
Latest Posts
Alles over Daikin Warmtepompen
Panasonic VZ9SKE | En af Danmarks bedste varmepumper | (Bedst 2018)
Panasonic VZ9SKE Varmepumpe M. WIFI
The Re-Engagement Strategies 4 Marketing Leaders Find Most Effective
Website-Retargeting: Dem Nutzer auf den Fersen
Article information
Author: Trent Wehner
Last Updated: 04/13/2023
Views: 5848
Rating: 4.6 / 5 (56 voted)
Reviews: 95% of readers found this page helpful
Author information
Name: Trent Wehner
Birthday: 1993-03-14
Address: 872 Kevin Squares, New Codyville, AK 01785-0416
Phone: +18698800304764
Job: Senior Farming Developer
Hobby: Paintball, Calligraphy, Hunting, Flying disc, Lapidary, Rafting, Inline skating
Introduction: My name is Trent Wehner, I am a talented, brainy, zealous, light, funny, gleaming, attractive person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.